MERATIFICOYPUNTO

Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Es la primera definición que la Real Academia Española aporta en su diccionario sobre el término Comunicación. Denostada hasta el extremo en nuestros días, este blog pretende recuperar su esencia misma, como elemento consustancial a la realidad del ser humano y que le ha permitido dominar el mundo. Me ratifico a través de estas líneas, en demostrar que la mejor arma es la palabra...


Vistas de página en total

lunes, 20 de febrero de 2012

No habrá un Oscar para el Nobel


José y Pilar. José Saramago y Pilar del Río. Ellos, y parte de la vida que compartieron juntos, son los protagonistas del documental dirigido por Manuel Gonçalves. Una película que retrata los cuatro últimos años de vida del premio Nobel de Literatura y la mujer con la que compartió sus últimos momentos. Su hilo conductor, cómo no, la literatura y el proceso creativo de El viaje del Elefante, última obra del autor portugués.

Pero no solo eso, la cinta, una coproducción de España y Portugal, que ofrece detalles del día a día de la pareja, su relación, su vida en su casa o en sus viajes, estaba llamada a representar también al país vecino en la 84 ceremonia de los Oscar en la categoría de mejor producción en habla no inglesa. Finalmente no será así, ya que este retrato del autor en pleno proceso creativo, que refleja la dimensión ética y humana de Saramago, no ha sabido 'venderse' en EE.UU. No ha pasado la criba, decisión que no ha sentado nada bien a la parte viva de la pareja, Pilar del Río.

La viuda del genial escritor considera que la película no ha pasado el corte 'porque no ha sido votada, y no ha sido votada porque mucha gente no se ha enterado de que existía. Y si no metes imaginación y no inviertes dinero, competir es absurdo', a su juicio.

Del Río no se ha cortado y ha reclamado 'voces éticas' para que 'otros no sigan hundiéndonos en la miseria'. Y es que, recuerda, 'el cine es arte, pero también es industria y lo tenemos que defender desde nuestros países', en este caso, Portugal, país al que Saramago ayudó a poner en el mapamundi literario.

Reclama para esta obra el mismo coraje que Saramago demostró hasta los últimos días de su vida, llegándose a convertir en un 'militante cívico y en una voz moral y ética', como recuerda su viuda, quien señala cómo 'con frases suyas ha salido la gente a la calle en España y Portugal y en América Latina', algo que la película también refleja. Según Pilar del Río, 'el mundo necesita ser hablado' y en ese empeño se encontraba también su compañero de viaje.

Esa es parte de la esencia de José y Pilar y así lo explica su director, Manuel Gonçalves, quien en una entrevista aseguraba que necesitamos 'su voz para hablarnos de los problemas que atravesamos'.

José Saramago no era un hombre de fiestas, según su compañera, pero habría estado dispuesto a asistir a la ceremonia de entrega de los premios. En todo caso, y aunque el autor nos dejaba hace un tiempo sin poder ver estrenado el documental, el que este hubiese llegado a la final en los Oscar, a su entender, 'sería más que suficiente, porque se proyectaría entre los finalistas la imagen de José y me parece de justicia'.

Pese a la intensa campaña de apoyo al documental emprendida por Pilar del Río, la industria ha mirado para otro lado. El autor de Ensayo sobre la ceguera, por tanto, se queda sin Oscar.

Publicado en:
https://joven.bankia.es/Portal/Home/cruce/0,0,83214%24P1%3D1063,00.html

Dickens doscientos años después


El mundo de las letras celebra el bicentenario de su nacimiento

"Hay hombres que parecen tener sólo una idea y es una lástima que sea equivocada". Así lo creía Charles Dickens, que apostó por la crítica de la sociedad victoriana que le tocó vivir y que dejó una profunda huella en la obra y la personalidad de uno de los padres de la narrativa moderna.

Nació un 7 de febrero de 1812 en Portsmouth, Inglaterra, y hoy, doscientos años después de su nacimiento, se le recuerda y rinde tributo como uno de los grandes de la literatura universal.

Lecturas continuadas de su obra, ciclos de conferencias e incluso un doodle de Google sobre el genial maestro, que reunía en una misma imagen a sus personajes más carismáticos, retrocediendo hasta el siglo XIX, son algunos de los homenajes que se le han tributado.

Estos se han completado con la edición de libros como La fábrica de betún. El joven Dickens, escrito por el valenciano Vicente Muñoz Puelles y que pretende convertirse en obra de referencia para niños y jóvenes. El trabajo acerca al lector a la infancia y adolescencia del autor inglés y le ayuda a entender mejor la temática de sus grandes obras.

Publicada por Anaya infantil y juvenil, el relato arranca cuando el novelista inglés acaba de fallecer y su amigo y agente literario John Forster comienza a escribir las memorias de aquel. Para ello contará con la ayuda inestimable y, sobre todo, inesperada del propio Dickens, que se muestra dispuesto a viajar al pasado y revivir su infancia y, con ello, dar a conocer aspectos de su vida que habían permanecido en la intimidad. O casi, ya que de nuevo es posible redescubrir al autor visitando su museo y antigua casa, en Londres. El espacio ha reabierto sus puertas para la ocasión ofreciendo una exquisita colección con más de 100.000 piezas entre manuscritos, ediciones singulares, creaciones personales, pinturas y objetos más visuales que rodearon al autor en vida.

Pero para conocer al verdadero Dickens es imprescindible visitar su obra. Una extensa obra en la que supo mezclar, como él solo sabía hacer, humor, ironía y crítica social con unas pinceladas de una narrativa viva y repleta de ritmo. También de magia. Un autor al que muchos señalan como el 'mejor creador de personajes de la historia', entre ellos, el inolvidable Oliver Twist, pero también Ebenezer Scrooge, protagonista de su Cuento de Navidad, Mrs. Gamp o Charles Darnay.

Personajes que se convirtieron en arquetipos literarios como el huérfano desvalido, el viejo amargado y cascarrabias o el empresario avaricioso, y cuya azarosa vida -a imagen y semejanza de la del propio escritor- era ofrecida por entregas a los ávidos lectores del momento, que vivían como una auténtica revolución la publicación de cada una de sus novelas.

De formación prácticamente autodidacta, su obra está determinada por una profunda crítica social hacia la explotación infantil -él comenzó a trabajar a los doce años-, la deshumanización o los excesos de la revolución industrial, temas por los que aún hoy sigue siendo uno de los novelistas más leídos del mundo.

Falleció a los 58 años, pero una existencia tan corta le bastó para experimentar y sufrir varias vidas en una sola. Así, conoció las penalidades de vivir encarcelado, fue reportero y cronista parlamentario, pasante en el bufete de unos procuradores, taquígrafo judicial, actor o conferenciante sobre temas como los derechos de autor, defensa de las prostitutas o condena de la pena de muerte. Pero, sobre todo, escritor. Su gran best seller fue David Copperfield, del que llegó a vender hasta 100.000 ejemplares en muy poco tiempo.

Dickens moriría físicamente en 1870 y fue enterrado en la conocida Esquina de los Poetas de la Abadía de Westminster, llevándose consigo El misterio de Edwin Drood y dejando, al mismo tiempo, un inabarcable legado literario como regalo para las nuevas generaciones.

Publicado en:
https://joven.bankia.es/Portal/Home/cruce/0,0,83214%24P1%3D1063,00.html

Tintín en el Congo no es racista


El segundo libro de Hergé narra las aventuras del joven periodista en la ex colonia belga

Tintín no es racista, aunque esté en el Congo. Así lo considera un tribunal belga que ha rechazado la petición del activista congoleño Bienvenu Mbutu Mondondo de que se prohíba el tebeo por, supuestamente, violar las leyes contra el racismo en su descripción de los africanos.

Eso ocurrió en 2007. Ahora, un juzgado de primera instancia de Bruselas ha sentenciado que la edición de 1946 de las aventuras del joven periodista en el Congo no pretenden 'incitar al odio racial, uno de los criterios para decidir si algo viola las leyes belgas contra el racismo'. 'Está claro', añade el fallo, 'que ni la historia, ni el hecho de que haya sido puesto a la venta, tiene el objetivo de (...) crear un ambiente intimidatorio, hostil, degradante o humillante'. Mondondo recurrirá la sentencia, pese a que las aventuras son muy populares también en la República Democrática del Congo.

El libro, el segundo de la serie Las aventuras de Tintín, ideadas por el dibujante belga Georges Remi (alias Hergé) se publicó primero por entregas, en blanco y negro, en Le Petit Vingtième entre 1930 y 1931, aunque ese mismo año salió también la primera edición en álbum, en blanco y negro. En 1937 fue reeditado por la editorial Casterman que, en adelante, explotaría en exclusiva los derechos de publicación de las aventuras del personaje. No fue hasta 1946 cuando apareció el trabajo en color, con importantes cambios: desaparecen entonces todas las alusiones al colonialismo belga en el Congo. Unas buenas intenciones que no lograron evitar las críticas, agudizadas con el recrudecimiento de los problemas coloniales de los años 50 y la posterior descolonización.

Y es que, en realidad, el álbum nunca ha pasado desapercibido. Tanto es así que, durante cierto tiempo, la obra apareció sólo en ediciones facsímiles de difusión limitada, consciente el autor de la controversia que había suscitado con su visión sobre el 'continente negro'. Sus detractores denuncian que refleja una visión del mundo 'colonialista y racista', además de mostrar un excesivo gusto por la crueldad y por la caza de muchos animales actualmente en peligro de extinción, por lo que ha sido clasificada como matanza. Los indígenas, por lo demás, son mostrados prácticamente como estúpidos, ya que incluso los elefantes hablan mejor el francés que ellos mismos.

Coincidencia o no, la obra regresó a las librerías en todo su esplendor como consecuencia del éxito que tuvo su publicación en una revista del Zaire independiente en los años 60.

Aunque a su éxito también ha contribuido el que Steven Spielberg estrenase el pasado año una película de dibujos animados sobre Tintín y su perro Milú, la polémica continúa. A mediados de 2007, la Comisión para la Igualdad Racial británica pidió a las librerías de Reino Unido que no colocaran el libro en la sección infantil, aunque esto no hizo sino alimentar sus ventas, que en Gran Bretaña crecieron un 4.000%. Más cercano en el tiempo, en agosto de 2011, un estudiante congoleño en Bruselas demandó a la editorial Moulinsart y pidió la retirada del libro por 'racista, xenófobo y pura propaganda colonialista'. En septiembre se sumó el Consejo Representativo de las Asociaciones Negras en Francia.

Con respecto al trabajo centrado en el Congo, abunda en tópicos sobre el continente africano, dibujado, según el autor, 'al más puro estilo paternalista, que era el que reinaba en Bélgica en aquella época'. Sus aventuras y curiosidad llevan a Tintín hasta el reino de Babaoro'm, donde se convierte en hechicero de la tribu. Pero no acaba ahí la historia: por casualidad, se encuentra con una banda de gangsters seguidores del mismo Al Capone cuyo objetivo es controlar la producción de diamantes en el Congo. Como era de esperar, el reportero consigue detenerlos y parte hacia su próximo destino: América.

La idea de contextualizar las peripecias de Tintín en el Congo se debe, según algunos críticos, en buena medida a la necesidad de 'suscitar vocaciones coloniales', aunque, en realidad, Hergé prefería hacer el viaje inverso, y enviar primero a su héroe a conocer la situación de los indios americanos, que abordaría en Tintín en América.

El Congo era la principal colonia belga en aquel momento y obras como la de Hergé, con tanta repercusión, debía contribuir a mantener el statu quo vigente. En la actualidad, sigue prohibido en varios países, entre ellos, China.

Publicado en:
https://joven.bankia.es/Portal/Home/cruce/0,0,83214%24P1%3D1063,00.html

Los herederos de Adele


La cantautora británica de soul, blues y jazz Adele tiene sucesores

La ganadora de varios premios Grammy, llamada a ser heredera musical de Amy Winehouse, tiene, a su vez, quien la sustituya. Entre los aspirantes hay varios candidatos de diferentes rincones del planeta.Y es que 'Rolling in the deep', la canción que ha colocado a la artista inglesa en el mapa musical, aupándola a los primeros puestos de las listas de todo el mundo, se ha convertido en todo un himno. Un himno que ha dado la vuelta a la Tierra, de México a Corea.

En México, Los Vázquez Sounds se han convertido en todo un fenómeno de fans gracias a su interpretación de este tema. Son tres hermanos, de entre diez y quince años, que hace unos meses sorprendían con su versión en el canal Youtube. Una versión que ha recibido millones de visitas de todo el mundo y de la que ya han grabado un EP. Pero no solo eso, les ha valido, además, para firmar un contrato con Sony.

Un éxito calificado, no obstante, de 'premeditado' en algunos foros. Y es que el video que les ha hecho famosos ha sido 'vendido' como un video casero, pese a su gran calidad técnica y a que el padre de los pequeños es un reconocido productor musical. De momento, y mientras se concreta el plan de trabajo con Sony, los chicos continuarán grabando y colgando un tema por mes en la red, que les ha visto nacer artísticamente.

A miles de kilómetros de allí, en Corea, ha sido Park Ji Min quien ha sorprendido con su perfecta interpretación del tema de Adele. Otra pequeña, de tan sólo quince años, y que podría hacerle sombra en un futuro no muy lejano. Tanto es así que su audición en el programa de talentos K-Pop Star ha causado sensación entre crítica y público. También en las redes sociales.

Su aparente timidez se esfumó en cuanto pisó el escenario para defender su canción, en un perfecto inglés. Lo hizo tan bien que uno de los miembros del jurado aseguró que, si tuviera una discográfica, la 'secuestraría'.

Ajena o no a este fenómeno, Adele, máxima exponente del llamado neo soul, se ha confirmado como la gran diva de la música. El 2011 ha sido su año, doce meses en los que ha cosechado un gran éxito gracias a la publicación de su disco 21. Su segundo álbum de estudio, del que se han vendido más de catorce millones de copias. El álbum más vendido del año, muy por delante de Lady Gaga, segunda en el ranking.

Sus 'suaves melodías, su estilo y su potente voz' han llegado no solo al gran público, también a la crítica, ya que son algunas de las cualidades por las que ha recibido dos premios Grammy: a la mejor artista revelación y a la mejor interpretación pop femenina. Su sencillo 'Rolling in the deep', una 'oscura melodía de blues' según la propia artista, ha sido número uno en varios países.

Su último trabajo encabeza la lista de nominados a los Brit Awards 2012 como mejor álbum del año y la cantante ha recibido tres menciones en la categoría de mejor artista femenina británica, además de estar nominada también en la categoría de mejor single de 2011.

Un single que ya le ha dado muchas alegrías, entre las que, sin duda, merece un lugar especial el homenaje que jóvenes como Los Vázquez Sounds o Park Ji Min le han tributado a través de la magistral interpretación del tema que ha convertido a la británica en una estrella mundial.

Aún hay tiempo para comprobar si versiones como estas llegan a la altura de la música de Adele.

Publicado en:
https://joven.bankia.es/Portal/Home/cruce/0,0,83211%24P1%3D1063,00.html

Más que una escuela sobre ruedas


La ONG italiana Vento di Terra construyó la Escuela de las 3.000 Ruedas que el Gobierno israelí quiere ahora destruir. La Plataforma Solidaria con Palestina de Valladolid lucha por impedirlo.
Edificada sobre neumáticos reutilizados rellenos de adobe y siguiendo criterios bioclimáticos, la Escuela Jahalin de Khan al-Ahmar, conocida como la Escuela de las 3.000 Ruedas funciona desde el año 2009 en Palestina, impulsada por la ONG italiana Vento di Terra. Con unos setenta alumnos, consta de cuatro aulas, una sala de profesores, un patio de juegos y unos servicios. No gusta al Gobierno de Israel, que quiere demolerla y deportar a la comunidad beduina Jahalin, de la que forman parte más de 2.000 personas, junto al vertedero de basuras de Jerusalén. Un lugar 'totalmente inaceptable para asentamientos humanos' incluso a juicio de las propias autoridades israelíes.

Esta comunidad fue expulsada en 1948 por el Ejército de Israel del Nagab hacia el sur de la Palestina histórica. Desde ese momento encontró su lugar en el desierto de Judea, en la ruta que une Jerusalén y Jericó. En este árido y hostil lugar de Cisjordania podrían residir más de 5.000 personas. Su día a día se desarrolla entre chabolas, sin acceso a los servicios básicos de agua y electricidad, sin asistencia sanitaria, con altas tasas de mortalidad infantil y un ínfimo nivel de escolarización, tal y como ha denunciado la Plataforma Solidaria con Palestina de Valladolid.

Ante este panorama, recuerdan desde la plataforma, la apertura de la Escuela de las 3.000 Ruedas supuso 'no sólo la posibilidad de escolarizar a casi un centenar de niños y niñas, sino también un revulsivo para una comunidad absolutamente deprimida' que encontró en ella su centro de referencia. Así, se convirtió en centro social, sanitario o lugar de educación de adultos. Un centro al que siguió otro. Después, una red de guarderías y una clínica móvil.

Un proyecto que el Ejército de Israel, uno de los más avanzados del mundo, quiere destruir a toda costa. Para ello, aducen razones legales y relacionadas con la seguridad, aunque, según la plataforma vallisoletana 'el objetivo es continuar robando terreno para la construcción de asentamientos (ya son más de 40.000 los colonos asentados en esa zona), controlar la lucrativa ruta turística que lleva desde Jerusalén hasta el Mar Muerto y, sobre todo, evitar el empoderamiento de la comunidad beduina y, por extensión, del pueblo palestino'. Un plan que la directora del Programa para Oriente Medio de Amnistía Internacional, Ann Harrison, no ha dudado en calificar como 'un crimen de guerra', ya que esta población está reconocida como población refugiada por la ONU.

Para evitarlo, la ONG española exige 'la cancelación inmediata de dichos planes de demolición y deportación. Además, reiteramos la obligatoriedad de Israel de cumplir con el Derecho Internacional, especialmente en lo referente a la retirada de los Territorios Ocupados, retorno de las personas refugiadas a sus hogares, la protección de la población civil de las zonas ocupadas por parte de la potencia ocupante y la garantía del cumplimiento del derecho de los niños y niñas a la educación'. Asimismo, instan a la comunidad internacional a obligar al Estado de Israel 'a cumplir con el Derecho Internacional, utilizando todos los medios de presión de los que disponen'.

Están dispuestos a llegar hasta donde haga falta para evitar la deportación de la comunidad beduina y el cierre y demolición de este icono en que se ha convertido la Escuela de las 3.000 Ruedas, y por eso han elaborado una instancia de petición en ese sentido dirigida al propio ministro de Defensa Israelí, Ehud Barak con copia a la embajada en España.

En ella piden el cese de la amenaza de demolición del centro, pues, recuerdan, su destrucción sería una 'violación al derecho a la educación'. De igual forma piden 'la anulación de orden prevista de demolición de casas, corrales y otras estructuras relacionadas con los medios de subsistencia de los habitantes de Khan al-Ahmar' y la suspensión 'completa e inmediata de los planes para el desplazamiento forzoso de las comunidades de beduinos que residen en la zona C de Cisjordania y, en los casos en que las comunidades vivan actualmente en zonas poco seguras, que se realice una verdadera consulta con la población'.

Reivindicaciones destinadas, en buena parte, a preservar la historia y tradición de la comunidad beduina, 'quizá la parte de la población palestina más vulnerable a la ocupación israelí', recuerdan. Y es que, denuncian, el apartheid israelí (como lo han calificado) está suponiendo la desaparición de toda una cultura, de una forma muy diferente de entender la vida.

Un apartheid que a finales de 2011 alcanzaba al Centro de Solidaridad Internacional de Bilin, al oeste de Ramala, destruido por el ejército de Israel. Sin previo aviso. Sin contemplaciones, los militares confiscaban asientos de madera o cubos de basura que fueron ubicados en el lugar para proteger la reserva natural de Abu Limon, junto a un centro que estaba localizado en 'tierra liberada', según ha informado la agencia oficial de noticias palestina, WAFA. Un centro que fue construido por el Comité Popular contra el Muro y los Asentamientos, los habitantes de Bilin y los activistas internacionales hace siete años en un espacio de tierra que quedó aislado por la construcción del muro de separación que el Gobierno hebreo está levantando en Cisjordania. Un ejemplo más de la resistencia no violenta y el empoderamiento civil de una población que no se rinde y que sigue luchando por sus derechos.

Desde España, asociaciones como la Plataforma Solidaria de Valladolid, están con ellos, pero no así los políticos que les gobiernan. PP y PSOE bloqueaban en el ayuntamiento pucelano una moción de IU para hermanar a Valladolid con la ciudad palestina de Bilin, que se ha distinguido por su lucha no violenta contra la ocupación israelí y contra la construcción del Muro.

Desde la Plataforma Solidaria con Palestina de Valladolid, que engloba a más de una treintena de organizaciones, movimientos sociales, partidos políticos y sindicatos, lamentan 'profundamente que ambos partidos hayan impedido que la ciudad contribuya a impulsar la lucha no violenta del pueblo palestino por la consecución de sus derechos'.

'El hermanamiento con Bilin habría sido un gesto simbólico de suma importancia en el respaldo internacional a la causa palestina', aseguran.

Un gesto que se habría sumado a la creciente corriente de apoyo en todo el mundo a Palestina y que se ha concretado recientemente en su admisión en la Unesco, en cuya sede de París ondea la bandera palestina.

Asimismo, el hermanamiento con Biliin supondría un respaldo explícito a la resistencia no violenta contra la ocupación. Las acciones en contra de la ocupación y del robo de sus tierras por parte de Israel que desde hace cinco años se llevan a cabo en esta localidad palestina, apuntan, se desarrollan de manera completamente pacífica, pagando por ello un alto costo con muertos, heridos y detenidos.

Con estos antecedentes y, eso sí, en un mundo ideal, sentencian, 'Bilin sería Premio Nobel de la Paz'.


Publicado en:

https://joven.bankia.es/Portal/Home/cruce/0,0,83217%24P1%3D1063,00.html

Las 'viejas ideas' de Leonard Cohen, número 1 en España


A sus 77 años, Cohen es el artista más veterano que entra directo al número uno de la lista de los más vendidos en nuestro país

Ha sido galardonado con el premio Glenn Gould, considerado el Nobel de las Artes, por ser durante cuatro décadas ´uno de los más influyentes compositores de nuestro tiempo' e incluso ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Poeta, novelista y cantante, miembro de la Orden de Canadá y de la Orden Nacional de Quebec, no ha sido hasta ahora, con 77 años, cuando Leonard Cohen ha conquistado la lista de los más vendidos en España. De esta forma, y gracias a su último trabajo, Old Ideas, se ha convertido en el artista más veterano que entra directo al número uno en dicha clasificación.

Igual ha ocurrido en buena parte de Europa, donde su último álbum se ha estrenado con muy buena acogida, asentándose entre los tres discos más vendidos en las listas de Holanda, Bélgica, Reino Unido, Irlanda o Suecia. Pero, a buen seguro, ser el número uno en la 'tierra de Machado o Lorca', que fue el primero que le 'invitó a vivir en su mundo' y le dio permiso, asegura, para encontrar su propia voz, es algo especial para él.

Y es que, además, Cohen ha desvelado que el mentor de su obra fue un joven español con el que coincidió hace medio siglo, hasta el punto de asegurar: 'Todo lo que encuentren favorable de mi música y mi poesía viene de ahí', de un joven que le enseñó a tocar los primeros acordes de guitarra en Montreal; seis acordes de una guitarra flamenca que le dejaron prendado de nuestro país allá por los años sesenta. Seis acordes que, además, han servido de base para todas sus canciones y su música y que le han acompañado toda la vida gracias a su guitarra Conde, hecha en España hace cuarenta años.

Confesiones en la ceremonia de entrega del Premio Príncipe de Asturias de las Letras que le han confirmado como el maestro que es. Un maestro que dice sentirse 'un hombre viejo que aún tiene mucho que agradecer'.

Una gratitud que el mundo de la cultura no tendrá capacidad de devolver a un artista para el que "la ambigüedad de la poesía viene de un lugar que nadie controla, que nadie conquista, si supiera de dónde viene la inspiración, haría más poemas y con más frecuencia".

No obstante, con inspiración o sin ella, Cohen es considerado una 'lumbrera viva que ha realizado una contribución única y que ha enriquecido la condición humana a través de las artes y manifiesta los valores de innovación, inspiración y transformación', según la Fundación Glenn Gould, para la que 'su obra es un reflejo del espíritu de finales del siglo XX así como de los años por venir. Sus canciones son trabajos de gran profundidad poética y profunda fuerza emocional, y establecen nuevos estándares de calidad, registro y seriedad de la música popular'.

Y es que, canciones como "Suzanne" y "Hallelujah" así como su obra escrita reflejada en libros como Let Us Compare Mythologies o Book of Longing forman parte indeleble del acervo cultural que el canadiense ha legado a la Humanidad.

Pero Cohen es mucho más que cultura. Es un 'joven de 77 años' que se siente viejo, pero que sintoniza a la perfección con los indignados, porque, aunque es un genio, tampoco él puede abstraerse de la situación actual.

No se sabe, sin embargo, qué opinará del hecho de entrar directo al número uno en una lista cuya canción más escuchada es "Ai Se Eu Te Pego", de Telo. Dicen que más vale tarde que nunca, pero, visto lo visto, igual no le habría importado esperar?

Publicado en:
https://joven.bankia.es/Portal/Home/cruce/0,0,83211%24P1%3D1063,00.html

Seguidores